Friday, 14 August 2009
Friday, 20 February 2009
esto es muy sencillo
Cuando tengo una deuda quiero que los demas la paguen. Cuando no tengo un mango, quiero que los demas me mantengan. Es decir, cuando no tengas un mango habla de solidaridad. Unite a la comunidad. Hacete parte de la sociedad y reparti nada.
Ahora, cuando estes ganando y bien, desperdiga individualismo. Habla de las bondades de ser independiente, emprendedor, de la libre empresa y la libertad.
Tene en cuenta que siempre va a haber algun imbecil que te va a creer.
Sunday, 7 December 2008
sabiduria gratuita
Primero: no perdones nunca. Perdonar es un acto denigrante.
Segundo: nadie te quiere. Capaz que te necesitan, pero no te quieren.
Tercero: un idealista es, o un cagador, o un pelotudo. Las dos variantes se identifican de la siguiente manera: si el idealista es una persona exitosa, es un cagador. Si no tiene un mango, es un pelotudo. Tambien existe una tercera variante, la del idealista pelotudo con mucha plata. Esta gente simplemente tiene suerte.
Cuarto: cuando tu contrato te pregunte a quien queres darle el dinero del seguro de vida en caso de muerte accidental durante el trabajo, no pongas ningun nombre. La persona que escribas te va a querer muerto.
Cinco: como diria Maquiavelo, cincuenta por ciento depende de la FORTUNA. Aunque hagas todo bien, una mala mano te destruye.
Seis: ya lo dije en otro lado, pero lo repito: nadie en este mundo es digno de admiracion.
Siete: NO SOMOS NADA. Repetilo con alegria: NO SOMOS NADA.
No escribo mas porque siete es el numero del Buen Senor, el de buena suerte. Y a la suerte hay que respetarla.
Thursday, 9 October 2008
mas opresion!
Creo que el problema radica en ver todo el asunto en terminos morales. Los estados oprimen a la poblacion y la primera razon de ello, es que pueden hacerlo. Es decir, tienen la fuerza para oprimir.
Ahora, uno puede senalar y con razon, el hecho de que los estados no utilizan al maximo su poder opresor. Por ejemplo, el estado argentino tiene la capacidad de encarcelar a las personas contrarias al gobierno y mandarlas a laburar a la cordillera. Pero no lo hacen, en parte por miedo a una reaccion de la poblacion y por otro lado porque las personas al frente del estado estan constrenidas por la moral. Es decir, consideran que mandar a laburar a la cordillera a un monton de opositores es inaceptable moralmente.
Es decir, el grado de opresion varia segun 2 factores principales: la capacidad y las ganas de resistir de la poblacion oprimida y la moral de los dirigentes. Personalmente creo que ambos factores varian ampliamente segun el tiempo y el lugar. Y no creo que el derecho a la propiedad privada, la libertad y la vida sean derechos mas o menos respetados en distintas epocas.
Monday, 6 October 2008
El estado
Las mentes ingenuas creen que lo que diferencia al estado de otra organización delictiva cualquiera, es que el estado tiene el monopolio de la violencia legítima. Creen, las mentes cándidas, que el estado realiza sus actividades pensando en el bien común.
Esta visión está sustentada en dos componentes: el primero, en la legalidad. El segundo, en la creencia en valores universales.
La ley:
La ley no es mas ni menos que un papel escrito por aquellos que controlan la espada, o la capacidad de ejercer la violencia organizada. Dicho papel señala lo que esta mal y lo que está bien. Lo que está mal, se penaliza por medio de la violencia.
Pero como he señalado al principio, no es la ley ni son los valores universales los que sustentan al estado. Lo que sustenta al estado en última instancia es su capacidad de ejercer la violencia.
De esto se deduce lo siguiente:
-La posición de privilegio que disfruta el estado no es absoluta. Dicha posición no esta amparada por la moralidad, ni la legalidad,sino pura y exclusivamente por un ejercito de asesinos entrenados, capaces de matar más y mejor que cualquier otro grupo que opere dentro de la jurisdicción del estado.Esto significa que por ejemplo una mafia, un grupo insurgente o una empresa privada tienen el potencial de desafiar el poder del estado.
-El poder del estado se desafía en el plano de la violencia.
-Las ideas, las mentiras, los recursos económicos, etc., no son capaces, por sí solos, de desafiar el poder del estado.
-Las ideas como recursos destinados a ejercer la violencia organizada, las mentiras como recursos destinados a ejercer la violencia organizada y los recursos económicos como medios destinados a ejercer la violencia organizada; sí son capaces de desafiar el poder del estado.
La política de poder implica lo siguiente:
-No existen valores absolutos. Los valores, ideas, santos y mentiras son recursos destinados a movilizar al populacho. Los recursos se destinan, en última instancia a mantener la capacidad de ejercer la violencia. Por populacho no se entiende únicamente a la mayoría cuasi-analfabeta; también se entiende a ciertas elites pretendidamente ilustradas.
-La guerra eterna. El conflicto fue, es y será, parte de las sociedades humanas. La única forma más o menos efectiva de suprimir el conflicto violento, es la opresión.
-La fuerza se limita con fuerza. La moral puede limitar la fuerza por un tiempo, pero tarde o temprano, el consenso moral desaparece, y la fuerza se impone. Todas las causas nobles son finalmente avasalladas, todos los pueblos libres son finalmente esclavizados. Todos los esclavistas son finalmente desollados, descuartizados y colgados.
-Cuando mires a los hombres de cualquier época y lugar, mira primero a aquellos que controlan la espada. Son ellos quienes han ordenado, los que han decidido y los que han fabricado el Bien y el Mal del momento.
Friday, 8 August 2008
La guerra de todos contra todos
Los sistemas internacionales son descentralizados y anárquicos.
Debido a que los estados pueden en cualquier momento emplear la fuerza, todos los estados deben preparase para ello –o vivir a merced de sus vecinos más poderosos militarmente.
Entre estados, la condición natural es el estado de guerra.
Esto no es dicho en el sentido de que la guerra ocurre constantemente sino en el sentido en que, con cada estado decidiendo por su cuenta si emplear o no la fuerza, la guerra puede ocurrir en cualquier momento.
Ya sea en la familia, en la comunidad, o en el mundo, contacto sin al menos algún conflicto ocasional es inconcebible; la esperanza de que el uso de la fuerza se puede impedir en la ausencia de un agente mediador no se puede sostener de manera realista.
Entre hombres o entre estados, la anarquía, o la ausencia de gobierno, está asociada con la ocurrencia de violencia”.
Friday, 25 July 2008
Anarquía
……….
¿Por qué no robamos bancos? En un determinado colectivo humano hay una minoría de gente dispuesta a robar un banco y que de hecho lo hace. Yo, por ejemplo, puedo sentir deseos de robar un banco, sin embargo no lo hago por miedo a ser castigado. Hay otra gente que no está dispuesta a robar bancos porque dicha acción va en contra de su moral. Si se quitaran las leyes que castigan los robos de bancos, esto se traduciría en un mayor número de robos, independientemente de que algunas personas no estén dispuestas a robar bajo ningún concepto. El mayor número de robos no es explicado entonces por la “naturaleza humana” sino por el sistema en el cual actúan los humanos. El aumento de robos ocurre por una situación de anarquía: simplemente porque nada impide que alguien decida robar. De esta forma no es necesario recurrir a una naturaleza humana común a todos los hombres. No es necesario decir que todos los hombres están gobernados por el animus dominandi y que son egoístas. Hay hombres capaces de acciones buenas y otros capaces de acciones malas, hombres egoístas y otros altruistas. Esto no es lo relevante. Lo importante es que en un colectivo humano van a haber personas de todo tipo: hombres buenos y mujeres malas, mujeres valientes y malas y hombres cobardes y malos. Hombres dispuestos a robar, otros a quienes la idea los horroriza y hombres que desean robar pero que no se animan. Pero cuanto más fácil sea robar, más robos va a haber.